Si es vecino del barrio en el que se está llevando a cabo el Programa, próximamente recibirá una carta con las instrucciones a seguir para participar y hacerse la prueba, que consiste en recoger una muestra de sus deposiciones en casa. Una vez devuelva la muestra, se enviará al laboratorio y, en unas semanas, se le comunicará el resultado por correo o por teléfono.

¿Quién puede participar?

Hombres y mujeres de 50 a 69 años

  •  con domicilio en territorios donde ya se ha implantado el Programa
  •  con Tarjeta Sanitaria

Consulte con su médico y póngase en contacto con el Programa si presenta alguna de estas situaciones:

  1. Enfermedad del colon o recto (intestino grueso) ya diagnosticada, tratada o en seguimiento, más concretamente cáncer colorrectal, adenoma colorrectal o enfermedad inflamatoria intestinal.
  2. Colectomía total (extirpación del colon).
  3. Colonoscopia realizada en los últimos 5 años.
  4. Síntomas digestivos (sangre con las deposiciones, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal…) no estudiados. El estudio de los síntomas lo debe hacer un médico que tiene que visitar al paciente y determinar las pruebas diagnósticas más adecuadas en cada caso.
  5. Algún familiar diagnosticado con:
  • historia familiar de poliposis adenomatosa familiar u otros síndromes polipósicos;
  • historia de cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis (síndrome de Lynch);
  • dos o más familiares de primer grado (padres, hijos y hermanos) con cáncer colorrectal o algún familiar de primer grado (padres, hijos y hermanos) con cáncer colorrectal diagnosticado antes de los 60 años de edad.